miércoles, 25 de noviembre de 2009

FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES- ECONOMICAS
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL
ASESORIA FAMILIAR
III SEMESTRE
LEIDY MAYERLY REYES
DOCENTE:
LUZ ESNEY CARDOZO
LINEA DEL TEIMPO
INCIDENCIAS:
1.Nacimiento de nicolas
2.Enfermedad
3.Cuando mi papa se enfermo
4.Cuando entre ala universidad
5.Cuando mi hermana se caso

martes, 24 de noviembre de 2009

APGAR


















ECOMAPA







GENOGRAMA

Problematica : Una mala comunicacion con mi mamà.

Tipos de comunicacion:
comunicacion verbal y no verbal

Tipologia:
familia nuclear
Modelos de comunicacion:
- Aplacador: tratto de hacer lo que mi mama me dice para que no se ponga brava.
-culpador: mi mama porque me dice que yo soy una desagradecida cuando no salen las cosas como ella quiere.
Sintactica: abarca los problemas relativos ala informacion ala trasmision, se refiere a los problemas de codificacion, canales y capacidad de ruido.

Semantica:
se refiere al sentido de interpretacion de un determinado simbolo, palabra o expresion.

pragmatica:
significa accion y quiere decir como influye la practica comunicativa de la condcuta en el otro.

axiomas:

1. Es imposible no comunicarse
2.Toda cominucacion tiene un asoecto de contenido y de relaciones
3.PuntUacion de la secuencia de hechos
4.Comunicacion digital y analogica

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DE WATZLAWICK



La Sintáctica

corresponde al análisis de la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje.
La Semántica

es el estudio de la relación entre los signos y su significado.
La Pragmática

la disciplina que estudia la relación entre tales signos y los contextos o circunstancias en que los usuarios usan tales signos.
Redundancia

Cuando la comunicación se repite, se establece una pauta. Cuando empezamos a habituarnos a una pauta de repetición, podemos comenzar a predecirla. Un gesto aislado no significa nada, empieza a tener significación con la repetición a través de la cual se va transformando en hábito.
En la redundancia contamos con un monto elevado de conocimientos que nos permiten predecir la conducta. (al tener conocimientos, vamos a poder
predecir lo que vendrá, sé qué esperar del otro).
Metacomunicación

Es la comunicación que habla acerca de la comunicación misma. Es cuestionarse lo que dijo la otra persona. Se refiere a como tengo que entender lo que me están diciendo, como debo interpretar el contenido en funcion de la relación que tengo con la otra persona
.
Cuando no entiendo mucho el significado de algo, es aclarar el sentido de cómo tengo que interpretarlo, en base a mi relaciona con el otro.
Ej.: Te mato (un ladrón con un cuchillo en la mano) / Te mato (un amigo). No es lo mismo.


Axiomas de la Comunicación

1. La Imposibilidad de no Comunicarse: No hay nada que sea lo contrario de conducta. En otras palabras, no hay no-conducta, es imposible no comportarse. Por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones, y por ende, también comunican.
Por lo tanto, es imposible no comunicarse, ya que debo comunicar que NO quiero comunicar.
Axioma: "Es imposible no Comunicar"
2. Los Niveles de Contenido y relaciones de la Comunicación: Una comunicación no solo transmite información sino que al mismo tiempo, impone conductas.
Toda Comunicación significa algo: contenido
Toda Comunicación se establece entre dos partes: relacional
Mi comunicación con el comunicante me dice como debo entender el contenido de la comunicación, es decir, que para entender el contenido de una comunicación, debo entender la relación de los comunicantes.
Metacomunicacion: La comunicación entre los comunicantes nos dice como debemos entender esa comunicación. Ej.: si una mujer le pregunta a otra que lleva un collar, si son perlas autenticas, el contenido de su pregunta es el pedido de información acerca de un objeto. Pero al mismo tiempo también proporciona su definición de relación entre ambas. La forma en que pregunta, indicaría una relación amistosa, competitiva, etc.
Axioma: "Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo califica al primero, y es por ende una metacomunicación".
3. La Puntuación de la Secuencia de Hechos:

Otra característica básica de la comunicación es la interacción, es decir, el intercambio de mensajes entre los comunicantes.
La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones. Supongamos que una pareja tiene un problema marital. Sus discusiones son: "me retraigo porque me regañas" y "te regaño porque te retraes". El marido dice que su retraimiento es una defensa contra los constantes regaños de su mujer, mientras que ella dirá que lo critica debido a su pasividad.
El problema radica en su incapacidad para metacomunicarse acerca de su respectiva manera de pautar su interacción.
Axioma: Toda comunicación se establece según una secuencia de puntuación. Siempre en cualquier comunicación hay una aceptación de la puntuación, es decir quien comienza la comunicación. (Ej.: se sabe que en un final la profesora comienza preguntando y los alumnos responden luego).
4. Comunicación Digital y Analógica:

En toda comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas. Estos dos tipos de comunicaciones se llaman analógicas y digitales.
La Comunicación Analógica es todo lo que sea comunicación no verbal, pero esto se presta a confusiones ya que solo se lo limita a movimientos corporales, pero el término incluye también las posturas, las miradas, estados de ánimos, etc.
La Comunicación Digital son códigos que le corresponden una significación (todo lo verbal).
Si recordamos que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno relacional, el aspecto relativo al contenido se transmite de forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relación, se transmite de forma analógica.
Axioma: Los seres humanos se comunican tanto analógica como digitalmente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja, pero carece de una semántica adecuada. El lenguaje analógico posee una semántica pero no una sintaxis adecuada.
5. Interacción Simétrica y Complementaria:

La relación simétrica y complementaria son relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia.
En la Simetría, los participantes tienden a igualar su conducta reciproca y así su interacción puede considerarse simétrica (una relación entre hermanos).
En la Complementaria, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro (padre – hijo).
La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad, mientras que la interacción complementaria esta basada en las diferencias.
En la relación complementaria ninguno de los participantes impone al otro este tipo de relación, sino que cada uno se comporta de una manera que presupone la conducta del otro.
Axioma: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.


COMUNICACIÒN



¿Qué es Comunicación?

La interacción entre los elementos de un sistema humano se da a través de la comunicación oral o escrita, en cualquiera de las formas que asuma en un sistema de señales, convenciones y actitudes. Es definida como toda transmisión de un mensaje entre individuos, sistemas y organismos, utilizando para ellos los elementos que tienen en común.


Naturaleza y Evolución de la comunicación Humana



  • La comunicación es el fundamento de toda la vida social. Si se suprime en un grupo social todo el intercambio de signos orales o escritos, el grupo como tal dejará de existir. Desde el nacimie
    Comunicación no verbal: el principio de la analogía hace referencia a la experiencia interna, supone imágenes no verbales, movimientos corporales, reacciones espontáneas. Consta de movimientos que son continuos y que a menudo no tiene inicio o final concreto; está gobernado por principios y reglas dictadas por las necesidades biológicas o por el orden natural de las cosas. Se basa en analogías auto-evidentes, procura un lenguaje internacional, intercultural, interracial e interespecífico. Supone control y postura corporal, movimientos de las extremidades, secreciones de las glándulas. Permite la redundancia, posee atractivo emocional, es utilizada en la expresión de sentimientos íntimos, describe los fenómenos interpersonales y se comprende fácilmente.

    Comunicación verbal: el principio digital son los números o letras que se asignan arbitrariamente a los acontecimientos. Las codificaciones digitales son arbitrarias y discontinuas, poseen un comienzo y un final concreto. La comunicación verbal permite manejar tanto el pasado como el presente o el futuro. Facilita el almacenamiento y disposición de la información. La comunicación verbal se divide en: expresiva, que abarca la palabra y la escritura; y receptiva que consiste en leer y escuchar. El lenguaje es el instrumento de comunicación más importante que posee el hombre; piensa más por símbolos, que por imágenes.nto hasta su muerte, el individuo establecerá intercambios. Se trata de una actividad compartida: necesariamente pone en contacto a dos o más personas.


  • El proceso comunicacional del hombre responde a su desarrollo como especie, lo que implica un recorrido histórico que parte de la organización de la acción, como primer elemento de comunicación humana. Luego, aparece el lenguaje y con un lapso de miles de años, la escritura, inicialmente la cuneiforme de los sumerios en el valle se Mesopotamia.

Desarrollo de la Comunicación en el Individuo





  • 0 – 5 años: el niño pasa de unos estímulos auditivos externos, levemente intensos que producen reacciones de defensa (llantos, gritos), a movimientos expresivos afirmativos. Se transforman de un reactor sensorial en un organismo social.


  • 6 – 10 años: con el avance del proceso de socialización, el infante inicia el proceso de lecto –escritura en la escuela, que sólo se consolida plenamente dos décadas después, acorde con el desarrollo de las estructuras neurológicas pertinentes. Representa la transición de la comunicación interpersonal a la comunicación extrafamiliar.


  • 12 – 20 años: la comunicación intergrupal alcanza su máxima expresión. Se reasume la comunicación interpersonal, pero no con los padres sino con el sexo opuesto o el mismo sexo, siendo, en este caso, más frecuente entre personas de mayor edad.


  • 20 – 40 años: debe asimilar nuevos procedimientos comunicacionales; el ingreso laboral o la definición ocupacional supone establecer contactos e intercambios con personas de edad, estatus, intereses, diferentes a los que ha frecuentado hasta el momento. Sólo al convertirse en progenitor y entender los sistemas de comunicación con los hijos, alcanza la madurez comunicativa.


  • 40 – 50 años: ya no hay preocupación por adquirir información, sino por el uso de la comunicación para consolidar sus posiciones de control y toma de decisiones, en relación con otras personas.


  • 60 – 70 años: buscan la protección de la estimulación, de la fatiga y el cansancio excesivo. El lenguaje de los nuevos sistemas de simbolización está limitado, la utilización de los sistemas previamente aprendidos se halla en su cumbre y los que se encuentran equipados con adecuadas capacidades comunicativas pueden disfrutar de próximas relaciones interpersonales.

Teoría de la comunicación humana y procesos familiares


-La Teoría General de Sistemas estudia las interrelaciones existentes entre los componentes de un sistema y entre los sistemas y el suprasistema.

-La Teoría de la Comunicación es otra dimensión fundamental de la Teoría Sistémica Familiar; resalta la complejidad de la comunicación humana: las personas constantemente envían y reciben una multiplicidad de mensajes, através de canales verbales y no verbales.

-La comunicación resulta ser un componente esencial de la relación, como la relación lo es de la comunicación.

-La importancia que reviste el doble vínculo en los procesos socio-familiares, radica en la presencia reiterativa de mensajes doble-vinculares en las relaciones cotidianas, que adquieren connotación terapéutica en el momento en que perturben el sistema comunicacional de la familia.


Tipos de Comunicación


Comunicación no verbal: el principio de la analogía hace referencia a la experiencia interna, supone imágenes no verbales, movimientos corporales, reacciones espontáneas. Consta de movimientos que son continuos y que a menudo no tiene inicio o final concreto; está gobernado por principios y reglas dictadas por las necesidades biológicas o por el orden natural de las cosas. Se basa en analogías auto-evidentes, procura un lenguaje internacional, intercultural, interracial e interespecífico. Supone control y postura corporal, movimientos de las extremidades, secreciones de las glándulas. Permite la redundancia, posee atractivo emocional, es utilizada en la expresión de sentimientos íntimos, describe los fenómenos interpersonales y se comprende fácilmente.

Comunicación verbal: el principio digital son los números o letras que se asignan arbitrariamente a los acontecimientos. Las codificaciones digitales son arbitrarias y discontinuas, poseen un comienzo y un final concreto. La comunicación verbal permite manejar tanto el pasado como el presente o el futuro. Facilita el almacenamiento y disposición de la información. La comunicación verbal se divide en: expresiva, que abarca la palabra y la escritura; y receptiva que consiste en leer y escuchar. El lenguaje es el instrumento de comunicación más importante que posee el hombre; piensa más por símbolos, que por imágenes.



Perturbaciones en la Comunicación


Dificultades de la semántica o sentido de las palabras: el significado tiene que ser tan exacto como sea necesario, debe evitar ambigüedad, adaptándose al nivel de comprensión de la persona a quien se dirige.

Según la percepción: es la reacción de un sujeto ante un estímulo exterior. La percepción establece la relación del individuo con un hecho, al cual le otorga un significado individual dependiendo de sus valores y personalidad.

Las transferencias: en tanto el comunicando transfiere al actual comunicador sentimientos de anteriores personas de referencia.

Proyecciones de los sentimientos propios en el otro: el supuesto de que éste siente exactamente igual que uno mismo.

Factores emocionales: el temor o la inseguridad; de manera real o irreal, el individuo se siente amenazado por el receptor de la comunicación y le produce reacciones no verbales de ansiedad.

Factores técnicos o ambientales: medios de comunicación perturbados o insuficientes; elementos climáticos o locativos inadecuados.

Diferentes motivos: diversidad en las predisposiciones, experiencias e intereses de los interlocutores de la comunicación.


Modelos de comunicación en los sistemas familiares


Aplacador o conciliador: cuyo objetivo es lograr que la otra persona no se enoje. Quien utiliza este patrón de comunicación trata de agradar, disculpándose sin disentir jamás, no importa de lo que se trate; es el hombre del sí. Habla como si no pudiera nada por sí mismo y busca siempre la aprobación de alguien.

Culpador o recriminador: cuyo fin es culpar a otra persona para que crea que se es fuerte… un dictador, un amo. Actúa como un ser superior. Su actitud predominante es de tirano, rebaja a todo y a todos, siente que lo toman en cuenta sólo si le obedecen.

Distractor o impertinente: es ignorada la amenaza comportándose como si no existiera, haciendo y diciendo cosas que no corresponden a la ocasión. La persona desconoce el tema sobre el que se habla, lo que dice y hace resulta extemporáneo con respecto a lo que cualquier otra persona diga o haga.

Superrazonador o computador: se intelectualiza y superrazona acerca del mensaje, enfrentando la amenaza como si fuera inofensiva y, a la vez, estableciendo el propio valor a través del uso de palabras altisonantes o rebuscadas. Quien usa este patrón es muy correcto y razonable, no manifiesta ningún sentimiento, es calmado, sereno y tranquilo.

Comunicación abierta, fluida, asertiva, retroalimentada: los mensajes son congruentes; no existe el sentimiento de amenaza a la autoestima y si lo hay se comunica; tiende a suavizar las rupturas, disminuir los desacuerdos, no atacar a las personas, pero tampoco deja pasar comportamientos con los que no se está de acuerdo. Los mensajes son sencillos y directos, totales más que parciales y honestos.


Principios sistémicos de la familia


-Dentro del marco familiar, cualquier conducta tiene para los otros miembros de la familia un mensaje, y ya que es imposible no tener conductas, se hace claro que es imposible no comunicarse al interior del sistema familiar.

-En la comunicación humana, la relación es establecida en tanto el aspecto referencial (contenido) transmite los datos de la comunicación y el conativo (relación) cómo hay que entender dicha comunicación.

-Toda serie de mensajes tiene una puntuación determinada; es decir, la comunicación intrafamiliar, debe introducir algún tipo de puntuación, darle un inicio y un final. Característica importante, pues organiza la conducta de los participantes y es, por lo tanto, vital para el funcionamiento general del sistema.

-En la simetría, a la conducta agresiva del padre corresponde el hijo con actitudes de mayor agresión; y en la complementariedad, a mayor agresión del padre corresponde el hijo con menor agresión.


Axiomas


Es imposible no comunicarse: toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje; es decir, es comunicación. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje. En este sentido, la comunicación no sólo tiene lugar cuando es intencional, consciente o eficaz, esto es, cuando se logra un entendimiento mutuo: el mensaje emitido puede ser o no ser igual al mensaje recibido.

Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional. Una comunicación no sólo transmite información, aspecto referencial, sino que al mismo tiempo impone conductas, aspecto conativo o connotativo.

La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los comunicantes. En una secuencia prolongada de intercambio, los organismos participantes puntúan la secuencia de modo que uno de ellos o el otro tienen iniciativa, predominio, dependencia, etc.

Todo mensaje tiene componentes digitálicos y analógicos: estas formas de comunicación son importantes en las concepciones científicas contemporáneas y en el funcionamiento psicológico humano.

La comunicación intrafamiliar puede ser simétrica o complementaria: son relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia. En el primer caso, los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca, y así su interacción puede considerarse simétrica. En el segundo caso, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro.